viernes, 29 de febrero de 2008

The Meaning of it All

Hace tiempo leí un librito sobre unas conferencias que dio Richard Feynman acerca de la relación que hay entre la religión, la política y la ciencia desde su punto de vista, llamado "The Meaning of It All, Thoughts of a Citizen-Scientist" . Está interesante, aunque como fueron dadas en los 60 en la parte política se la pasa hablando de la guerra fría. Me causa mucha curiosidad saber qué pensaría Feynman de lo que está sucediendo en su país en la actualidad y en general sobre la oleada del fanatismo y del terrorismo. Este librito se une a la lista de aquellos que recomiendo a la gente que no ha tenido el mínimo contacto con la ciencia y siente curiosidad por acercarse. Los dejo con dos citas para que se den una idea del tono con el que habla Feynman:

"It is a great adventure to contemplate the universe, beyond man, to contemplate what it would be like without man, as it was in a great part of its long history and as it is in a great majority of places. When this objective view is finally attained, and the mystery and majesty of matter are fully appreciated, to then turn the objective eye back on man viewed as matter, to view life as part of this universal mystery of greatest depth, is to sense an experience which is very rare, and very exciting[...]
Some will tell me that I have just described a religious experience. Very well, you may call it what you will. Then, in that language I would say that the young man's religious experience is of such a kind that he finds the religion of his church inadequate to describe, to encompass that kind of experience. The God of the church isn't big enough."

"No government has the right to decide on the truth of scientific principles, nor to prescribe in any way the character of the questions investigated. Neither may a government determine the aesthetic value of artistic creations, nor limit the forms of literary or artistics expression. Nor should it pronounce on the validity of economic, historic, religious, or philosophical doctrines. Instead it has the duty to its citizens to mantain the freedom, to let those citizens contribute to the further adventure and the development of the human race."

jueves, 21 de febrero de 2008

Fanatismo guadalupano

Recuerdo cuando se armó un escándalo en el mundo musulmán por unas caricaturas danesas de Mahoma... ¿hay alguna diferencia entre esa forma de fanatismo, y la reacción de indignación de una persona al ver la siguiente imagen?:


La imagen proviene de un sitio web especializado en golf en el que se publicó un reportaje sobre los éxitos de Lorena Ochoa. Resulta interesante el experimento de observar la reacción de las personas a quienes se la enseñas... el fanatismo está más cerca de lo que uno quisiera esperar.

sábado, 16 de febrero de 2008

El animal culpable

Más que desarrollar una noción del yo, para que un grupo de animales adquiera el tipo complejo de relaciones sociales que distinguen al ser humano lo inmediatamente necesario parece ser el que sean sujetos de culpa, para hacerse responsables por los actos que realizan de acuerdo a un rol social. El poder interiorizar al castigador para reprimirse es lo que distingue al ser humano como animal neurótico, correspondiendo este castigador con el súper yo del psicoanálisis.

¿Es posible que un animal acceda a un rol social de tipo humano sin que medie la neurosis? ¿Es posible que el yo haya aparecido en nuestra especie antes e independientemente del súper yo? Si llega a demostrarse, como sospecho, que el súper yo tiene asociada su propia unidad de herencia, así como el ello tiene asociado a los genes, esto sería una evidencia que apoyaría la idea de que la culpa es suficiente para incrementar la complejidad del trato social de una especie y que las identidades son por tanto productos secundarios de estos tratos y de la convivencia de las unidades de herencia que los justifican.

Este análisis puede llevarse a la diferencia existente entre las ideas centrales en torno a las que giran el cristianismo y el budismo: la culpa y la compasión (respectivamente)… ¿cuál apareció primero, evolutivamente hablando? ¿puede ser una la adaptación de la otra?

Si la culpa es primordial al yo la compasión es una especie de adaptación de la culpa ya que no podría hacerse propio un acontecer ajeno si no hay identidades y si las identidades recaen primeramente en la culpa. Quizás esto explique por qué la idea del pecado original es tan persistente y tan psicológicamente poderosa mientras que no parece haber una idea de “compasión original” que se le compare puesto que su significado budista en su forma más pura, como la iluminación, resulta inaccesible para la mayoría de las personas.

Tal parece que los medios de la oscuridad siempre serán más poderosos por apelar a las raíces de nuestra psique. A dar a sombra aprende…